Director periodístico: Víctor Hugo Anteparra Reátegui
13 octubre, 2025

Analizan desarrollo de agroforestería como impulsora de la resiliencia climática y seguridad alimentaria

 Analizan desarrollo de  agroforestería como impulsora de la resiliencia climática y seguridad alimentaria

El Gobierno Regional de San Martín y el Instituto de la Cooperación al Desarrollo en coordinación con la Red Agroforestal para el Desarrollo Sostenible, organizaron el foro regional “La agroforestería como impulsora de la resiliencia climática y la seguridad alimentaria”, como un escenario de articulación, de diálogo interinstitucional y de intercambio de experiencias de proyectos de gestión pública, privados y de iniciativas locales vinculados a esta actividad, así como el estudio y la concertación de acciones colectivas para superar las dificultades técnicas, políticas, normativas y de investigación del tema.

La agroforestería es el pilar principal para cumplir con los lineamientos de política que rigen la visión forestal y agrícola en pro del desarrollo sostenible de la región y el bienestar de su población actual y futura. El 87% del territorio no es apto para la agricultura en limpio, puesto que tiene limitaciones principalmente por la pendiente, pero son áreas aptas para la producción forestal y tierras de protección, sin embargo existen extensas áreas de cultivos agrícolas y pastos y, la gran mayoría se vienen manejando deficientemente. También existen áreas abandonadas.

“Los sistemas agroforestales tiene potencial para mejorar la productividad de estas áreas, contribuyendo al bienestar del productor y aliviando la presión de tala, rozo y quema que subsiste sobre el bosque primario y favoreciendo a la resiliencia climática, sistemas que pueden soportar las sequías, inundaciones, el efecto de la modificación de las precipitaciones y otras consecuencias” manifestó el Director Regional de Agricultura.

La dinámica de la programación se dividió en cuatro bloques, donde se trataron temas referentes a las experiencias regionales sobre agroforestería y contó con la participación de profesionales de SERFOR, Drasam, FUNDAVI, Acopagro, ARAA/Choba Choba, entre otros.

La finalidad del evento fue compartir experiencias y analizar el contexto regional del desarrollo de la agroforestería como impulsora de la resiliencia climática y la seguridad alimentaria, partiendo del conocimiento ancestral, técnico, científico y las políticas regionales para el fomento.

Te puede interesar:  Rescatan del tráfico ilegal a fauna silvestre en peligro de extinción en Loreto

Artículos relacionados

Copy link
Powered by Social Snap