Científicos usan drones y ciencia para cuidar las palmeras de la Amazonía
La investigación realizada por el IIAP, en colaboración con el SERNANP y OSINFOR, permite elaborar mapas detallados y útiles para el manejo sostenible de los recursos forestales no maderables.
Científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en colaboración con el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP), lograron usar drones para identificar con gran precisión tres especies de palmeras emblemáticas de la selva: aguaje, huasai y ungurahui.

Los resultados del estudio “Integración efectiva de la tecnología de drones para el mapeo y manejo de especies de palmeras en la Amazonía peruana”, publicado en abril de 2025 en la revista Nature Communications, muestran que los drones pueden elaborar mapas muy precisos y útiles para cuidar mejor los recursos forestales no maderables, como los frutos del aguaje, que son una fuente esencial de alimento y sustento económico para muchas familias amazónicas.
A diferencia de los métodos tradicionales, los drones equipados con cámaras simples (RGB) ofrecen imágenes de alta resolución que, al ser analizadas con algoritmos de inteligencia artificial, pueden reconocer automáticamente las palmeras desde el aire. En el caso del aguaje (Mauritia flexuosa), el sistema logró una precisión del 99 %, incluso en zonas con vegetación densa.

El equipo también comparó los inventarios forestales tradicionales con los realizados con drones en Madre de Dios, y los resultados fueron sorprendentes. El costo por hectárea se redujo de 411 a solo 5 dólares, y el trabajo se hizo en mucho menos tiempo. Gracias a esta tecnología, las comunidades y las autoridades locales ahora pueden obtener información más rápida, precisa y económica, lo que les permite cuidar y aprovechar sus recursos forestales de manera sostenible.
Uso de plugin
Gracias al éxito de esta metodología, el IIAP, OSINFOR y SERNANP unieron esfuerzos para crear un plugin gratuito para QGIS, que es un programa de acceso libre que permite analizar imágenes de drones, reconocer palmeras y calcular cuántas hay en una zona.
El programa, disponible en https://plugins.qgis.org/plugins/deteccion_de_palmeras/, puede ser usada por cualquier persona, desde comunidades locales hasta instituciones y gestores de bosques. Con ella, se busca que más personas puedan mapear sus recursos de forma sencilla y contribuir al cuidado sostenible de la Amazonía.
Este trabajo se desarrolló en el marco de los proyectos “Supervisiones Optimizadas” y “Nuevos enfoques para comprender el estado de la biodiversidad y contribuir con el bienestar social”, impulsados por el IIAP, OSINFOR, SERNANP y universidades internacionales como Leeds, Brescia y Wageningen, con el apoyo de FONDECYT, los Fondos Newton, WWF, GIZ y USAID.