Perú: periodistas indígenas y comunitarios son capacitados en investigación y seguridad
Fuente: Moganbay Latam
En un contexto de crecimiento sostenido de los daños ambientales y la deforestación por actividades como el narcotráfico o la minería ilegal, periodistas indígenas y comunitarios de ocho regiones con presencia de territorios amazónicos de Perú accedieron a una capacitación intensiva de Mongabay Latam sobre temas de investigación digital, seguridad e innovación para la producción y difusión de contenidos.
La jornada reunió a comunicadores de las nacionalidades indígenas achuar, awajún, harakbut, murui bue, shawi, shipibo-konibo y wampís, además de periodistas especializados en la cobertura ambiental y comunicadores que trabajan directamente con organizaciones indígenas de la Amazonía peruana. Fueron 23 los participantes capacitados durante dos días en la sede de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), gracias al respaldo del Departamento Académico de Comunicaciones de esta casa de estudios.
Panorama regional crítico
El taller internacional “Relatos de la Amazonía: taller de periodismo ambiental, mapas satelitales y protocolos de seguridad” convocó en el primer día a un panel de periodistas especializados de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, quienes analizaron los problemas ambientales de cada país. La minería ilegal y la deforestación emergieron como los temas de mayor gravedad y preocupación.
Diego Cázar, periodista ecuatoriano y director del portal La Barra Espaciadora, contó, por ejemplo, que en su país el Consejo de Seguridad Pública y del Estado declaró en 2023 a la minería ilegal como una amenaza para la seguridad nacional.
Antonio Paz, periodista de Colombia y editor de Mongabay Latam, comentó que en su país la deforestación tiene entre sus principales causas a la minería ilegal y el narcotráfico. Según detalló, en la actualidad hay 17 grupos armados ilegales que operan en el 69 % de los municipios de la Amazonía noroccidental y la minería ilegal participa en esta dinámica mediante el financiamiento.

Iván Paredes, periodista de Bolivia e integrante del equipo de Mongabay Latam, subrayó que en su país uno de los principales problemas es la deforestación ilegal. “Bolivia es el segundo país con mayor pérdida de bosque nativo en el mundo”, alertó. También hizo mención a Pando y Beni como las zonas más afectadas por la actividad de la minería ilegal.
Alexa Vélez, editora general de Mongabay Latam, aseveró que Perú está entre los cinco países del mundo con mayor deforestación de bosques nativos. Solamente en 2024, el país perdió 190 000 hectáreas. La cifra representa 135 % más que 2023. La periodista alertó que la minería ilegal de oro continúa siendo una de las principales causas no solo de la deforestación y el daño ambiental, sino también de graves situaciones de violencia.

Experiencias de comunicación comunitaria
La jornada contó luego con la participación de Cindy Amalac Laulate Castillo, comunicadora indígena del portal Agenda Propia de Colombia; Kankuana Canelos, de Mullu TV de Ecuador; y Leonardo Tello, director de Radio Ucamara de Loreto. Todos ellos compartieron sus experiencias y enfoques de cobertura con énfasis en la interacción con las comunidades indígenas.
Cindy Laulate subrayó que Agenda Propia, un portal especializado en el periodismo colaborativo intercultural, enfatiza el componente de la espiritualidad de las comunidades indígenas, en los procesos de comunicación. El método de trabajo también comprende el desarrollo de una agenda dialogada, la diversidad de voces y participación en las distintas etapas de producción y difusión.

“No se puede hablar de comunicación diversa o intercultural sin los pueblos”, comentó por su parte Kankuana Canelos. La periodista indígena de Mullu TV (Ecuador) también recalcó que el desafío es doble para las mujeres indígenas cuando buscan hacer escuchar sus voces.
Leonardo Tello, de Radio Ucamara (Loreto), contó que la estación que dirige realiza un trabajo ampliamente participativo con las comunidades indígenas y que los contenidos que producen incluyen otros formatos audiovisuales como los cortometrajes y videos clip musicales que revitalizan las lenguas indígenas.
En otro momento, el director del portal colombiano Rutas del Conflicto, Óscar Parra, ahondó en otros formatos para la difusión de contenidos, en especial en el stand up. Esto último como complemento al estreno que un día antes había realizado Mongabay Latam de la obra «Los Vuelos de la Muerte», en la Casa Yuyachkani de Lima.
Investigación y producción
Durante el segundo día, los periodistas y comunicadores indígenas fueron capacitados en un laboratorio de cómputo de la PUCP, sobre el uso de la plataforma de Global Forest Watch, para la investigación de delitos ambientales y la deforestación con el uso de mapas satelitales.


Aspectos vinculados con la seguridad física durante la cobertura en el campo y prácticas de seguridad digital fueron también temas que se desarrollaron durante el taller intensivo, con las participaciones de Alexa Vélez (Mongabay Latam) y Romina Mella (IDL Reporteros).
La jornada concluyó con un taller práctico de diseño de guiones y producción de contenidos audiovisuales para trasladar la agenda temática de los pueblos indígenas a las amplias audiencias de las redes sociales.

El taller internacional “Relatos de la Amazonía: taller de periodismo ambiental, mapas satelitales y protocolos de seguridad” es una iniciativa de Mongabay Latam orientada a fortalecer las capacidades de periodistas y comunicadores indígenas de la Amazonía en América del sur, bajo un sistema de becas. Hasta el momento se ha logrado capacitar a 48 periodistas de Ecuador y Perú, y una jornada similar se realizará a inicios de 2026 en Bolivia.
Imagen principal: Mongabay Latam convocó a 23 comunicadores indígenas y periodistas, para la segunda edición del taller Relatos de la Amazonía. Foto: Santiago Romani